miércoles, 25 de mayo de 2011

Estabilidad de los docentes del Secundario

A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional en el año 2006 y posteriormente la Ley de Educación Provincial en el año 2008, se instaura en nuestro país un nuevo nivel en el sistema educativo: la Educación Secundaria que reemplaza a la EGB 3 y el Polimodal producto de la Ley Federal de Educación.
A dos años de la sanción de nuestra Ley Nº 9.890, el Secundario ha iniciado su transformación. Diseño Curricular del Ciclo Básico, común a todas las modalidades, producto de múltiples consultas y reuniones con profesores y asesores de escuelas estatales y de gestión privada. Ciclo Orientado, los tres últimos años en seis orientaciones, para unificar la diversidad de más de 190 títulos vigentes en la provincia, dando paso así al nuevo nivel.
Paralelo al trabajo de asistencia, capacitación y reubicación de docentes se implementaban otras innovaciones para que la resignificación de la educación secundaria fuera integral: incorporación del itinerario Juventud, Participación y Ciudadanía y la formulación de los Acuerdos de convivencia, ambos para favorecer una participación plena de los estudiantes, en el marco de la educación para la paz y formación de ciudadanía, reduciendo notablemente los conflictos institucionales.
Se han otorgado más de 50.449 nuevas horas cátedra para contribuir a esta transformación. Se han designado en todas las escuelas asesores pedagógicos, tutores, tutores disciplinares, profesores en nuevas escuelas o desdoblamiento de cursos gracias al incremento de matrícula y actualmente con la asignación de cargos directivos, preceptores, bibliotecarios y ordenanzas aprobados en la reciente Ley de cargos. Ningún docente ha sido cesanteado, todos, aún los interinos, podrán continuar trabajando si son reubicados en el nuevo plan, se desempeñaran como tutores o en proyectos complementarios tendientes a lograr una mejora en los aprendizajes y la inclusión de nuestros estudiantes.
Ante una nueva instancia de concertación, buscando la mejor y racional alternativa para la educación pública, pongamos la mirada en la situación laboral actual de los docentes, pero también en las necesidades del estudiante, en las exigencias de la sociedad, en el campo laboral donde podrán insertarse los egresados, en los institutos o la universidad donde podrán continuar estudiando.