viernes, 20 de mayo de 2022

Dirección de Educación Física y la Dirección de Educación Inicial del CGE LLAMAN A CONCURSO

 Prórroga para defensa de proyectos


Convocatoria a concurso


Horas cátedras Educación Física en Nivel Inicial Resolución Nº1040/22 CGE

La Dirección de Educación Física y la Dirección de Educación Inicial del CGE,

Dirección Departamental de Escuelas de departamento Colon, Supervisión de Nivel Inicial

Zona XIII, Supervisión de Educación Física Zona VII y UENI 30 Escuela Normal Superior

República Oriental del Uruguay Jardín de Infantes “Querubín” ; llaman a Concurso por

presentación de proyectos, conforme a lo establecido en el Art. Nº 116 y 117 de

Resolución 1000/13 y sus modificatorias en Acuerdos Paritarios, Resolución Ministerial Nº

783/12 M.T. y sus modificatorias en el marco del Acuerdo Paritario, y Circular 7 (virtual-

presencial) para cubrir:

3 Horas cátedra de Educación Física de la UENI 30 Jardín de Infantes “Querubin”.

Escuela Normal ROU Colón .

Dias y horarios: Jueves TM de 11 a 11:30 horas. Una sección integrada de 4 y 5 años

(30 minutos)

Jueves TT de 15 a 16:30 horas. Tres secciones de 5 años.( 30 minutos cada una).

Desde toma de posesión inmediata hasta 30 de noviembre de 2022. Resol. 1040/22

Los aspirantes manifestarán su voluntad de participar, hasta las 12 hs del día 23 de

mayo de 2022.

La defensa de proyectos se realizará el día viernes 27 de mayo a la hora 9. Por la

plataforma Meet. El enlace será enviado al correo electrónico de los aspirantes.

El proyecto elaborado, deberá ser enviado como archivo adjunto, en formato PDF.

Requisitos:

Enviar: Proyecto, DNI, Títulos registrados en CGE, (de ambos lados) y antecedentes

específicos referidos a la convocatoria, a los siguientes correos electrónicos:

● Dirección de Educación Física: educacionfisica.cge@entrerios.edu.ar

● Dirección de Supervisor/a de Educación Física: primaria.ef7@entrerios.edu.ar

● Dirección de Supervisora de Zona de Nivel Inicial: inicial.13.cl@entrerios.edu.ar

Presentación del Proyecto:

De acurdo a los siguientes puntos establecidos en Resolución Nº 3344/10 CGE:

Carátula con los siguientes datos:

- Nombre y apellido


- DNI

- Domicilio particular

- Teléfono fijo y/o celular

- Dirección de correo electrónico

Componentes del Proyecto:

- Denominación del proyecto: EDUCACIÓN FÍSICA EN NIVEL INICIAL. (aclarar

nombre y número de UENI)

- Perfil docente: PROFESOR /LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA

- Destinatarios.

- Duración.

- Fundamentación.

- Propósitos.

- Contenidos.

- Estrategias metodológicas.

- Recursos.

- Evaluación. Criterios.

- Bibliografía.

Las autoridades evaluadoras elaborarán el Acta de evaluación de Proyectos y

Antecedentes, conforme lo normado en Art. Nº 147 Resol. Nº 1000/13 Y R.M Nº 783/12

M.T. culminadas las defensas, se procederá al cierre del acta y confección del orden de

méritos.

A modo de sugerencias se comparte a continuación ciertos fundamentos y

concepciones referidos al marco teórico de Educación Inicial y de Educación Física para

tener presente al momento del diseño del proyecto.

La Educación Inicial promueve la alfabetización cultural de los niños menores de 6

años en el marco de sus desarrollos personales y sociales, cuyas finalidades formativas

convergen y se articulan en los contextos educativos a través del enriquecimiento de las

experiencias y la transmisión de saberes que remiten a múltiples campos del

conocimiento.

La Ley de Educación Provincial Nº 9.890, se propone como objetivos para la

Educación Inicial, incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la

imaginación creadora y de las diferentes formas de expresión personal y de comunicación

verbal y escrita; favorecer los procesos de maduración de la actividad cognitiva, las

manifestaciones lúdicas, estéticas y artísticas, el desarrollo corporal y motriz a través de la

educación física, atendiendo el aspecto social relacionado con el ambiente natural y la

salud, el crecimiento socio afectivo, el desarrollo de valores éticos y hábitos de

cooperación, la confianza, autoestima, solidaridad, el cuidado y respeto hacia sí mismo y

los otros, así como también, promover el juego como contenido de valor cultural para

el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, motor y social.

El Plan Educativo Provincial 2019-2023, plantea dentro de sus lineamientos

pedagógicos institucionales, la puesta en valor de las prácticas pedagógicas, los modos


de organización institucional innovadores, el aprovechamiento de los recursos para que

los procesos y resultados de aprendizaje alcancen un desarrollo integral, privilegiando la

enseñanza a partir de proyectos integrales, ESI y cuidado del Medio Ambiente como

ese transversal. Se trata, entonces, de promover en la gestión institucional la centralidad

pedagógica, las prácticas de enseñanza de la lengua, la matemática, las ciencias, la

tecnología, los lenguajes artísticos y la educación física, para la revisión y actualización de

los lineamientos curriculares y el desarrollo de proyectos institucionales y de aula

innovadores.

Es oportuno citar a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los cuales establecen

que es fundamental abordar la exploración, el descubrimiento y la experimentación de

variadas posibilidades de movimiento del cuerpo en acción, un mayor dominio corporal, la

participación en situaciones de juegos grupales y colectivos: tradicionales, con

reglas preestablecidas, cooperativos, etc. y el conocimiento de hábitos

relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad personal y de los otros.

Pensar y abordar la educación inicial conlleva la premisa de considerarla en forma

amplia e integral. Desde esta perspectiva, la Educación Física, “concebida como disciplina

pedagógica, que se ocupa y crea las condiciones para incidir en el desarrollo de la

Corporeidad y la Motricidad como dimensiones humanas, tiene por objeto intervenir

intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos,

colaborando en sus procesos de formación y desarrollo integral, a través de prácticas

docentes específicas que parten de considerarlos en la totalidad de su complejidad

humana, en los contextos sociales y culturales de pertenencia” (Consejo General de

Educación, 2008, pág. 153) 1

Es necesario resignificar las prácticas pedagógicas desde una mirada integradora

del cuerpo y la motricidad: el hacer corporal, lúdico y motor, una visión del ser humano

como unidad integral y compleja, implicando la corporeidad como categoría

fenomenológica desde la postura de la complejidad. Desde aquí es posible comprender

las dimensiones del hombre a través de la presencia, la participación y la significación de

él en el mundo. Esta mirada nos da el punto de partida para pensar la Educación Física

en la Educación Inicial y cuál es el lugar que ocupa: la Educación Física como práctica

social, cuya finalidad es posibilitarles la integración reflexiva y activa en el campo de la

cultura física, desarrollar competencias corporales, motrices significativas, cognoscitivas,

intelectuales, afectivas y sociales.

En este sentido, es imprescindible reflexionar sobre el juego como práctica social

que se enseña y aprende, ya que ocupa un lugar de relevancia en la Educación Inicial y

en la educación física. “Comprender la idea de enseñar y aprender en “clave lúdica”

significa reconocer que hay juegos que brindan oportunidades de construcción de

conocimientos al igual que los hacen otras actividades que no lo son. Incluye recuperar

las situaciones legítimamente lúdicas para ponerlas en el escenario escolar ocupando un

tiempo protagónico”. (Violante, 2008). De esta manera el rol del docente en una propuesta

1 Consejo General de Educación (2008) Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial, Resol. Nº

150/09 CGE


de juego es la de enseñar la estructura del juego, habilitar espacios lúdicos con materiales

acordes a los intereses, posibilidades de los niños y con aquello que se propone enseñar.

Ser parte de los juegos como jugador en algunas oportunidades, generando a través de

su práctica nuevos desafíos, sosteniendo la participación de quien lo necesite; siendo la

mediación docente necesaria para potenciar la enseñanza y los aprendizajes infantiles.

Para ello, la organización de espacios y tiempos son elementos relevantes de

calidad pedagógica del entorno educativo y por lo tanto deben ser objeto de planificación

y cuidado particular. El espacio escolar habla de los niños y niñas, de sus posibilidades y

necesidades de juego, de movimiento, de expresión e intimidad. El espacio es el que

debe proyectarse para recibir a los niños y el que va cambiando tras observar su manera

de habitarlo, de construir relaciones y aprendizajes.

¿Cómo se puede enriquecer, sostener, propiciar el pleno derecho a jugar?

Sencillamente jugando y enseñando a jugar y ampliando el repertorio lúdico de los niños

y de las niñas, disponiendo de materiales y/o juguetes en la sala, el patio o el salón de

usos múltiples como espacios propicios para jugar. Y promoviendo experiencias para que

niños y niñas puedan probar que pueden hacer con su cuerpo, adoptar posiciones

complejas, sentir el mareo y el equilibrio… en suma, explorar intencionalmente y jugar

como forma de descubrir las posibilidades corporales. De allí la importancia que reviste el

diseño y la implementación de proyectos pedagógicos que respondan al derecho de

aprender, según las necesidades, los intereses y las posibilidades de cada uno de los

niños y niñas de la Educación Inicial.

Bibliografía:

− Sarlé, P., Rodríguez Sáenz, I.; Rodríguez, E, Batiuk (coord.) (2010) El juego en el

Nivel Inicial. Propuestas de Enseñanza. Fundamentos y reflexiones en torno a su

enseñanza. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura.

− Sarlé, Patricia M., Rodríguez, E., Rodríguez Sáenz, I. Coord. Batiuk, V. 2014. Juego y

espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unicef Argentina.

− Sarlé, P. (2010). Enseñar en clave de juego. Enlazando juego y contenidos.

Novedades Educativas. Bs. As.

− Ministerio de Educación de la Nación. (2012) Actualizar el debate en la educación

inicial. Políticas de enseñanza. Documento de trabajo. Picco, P.; Quiroz, A.; Soto, C.

Bs. As. Disponible en:

− ttp://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002333.pdf

− Montserrat, Anton (coord.) (2012) Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes

y práctica cotidiana. Colección biblioteca infantil. Ministerio de Educación de la Nación.

− Gonzalez Gaudiano, Edgar. Los desafíos de la transversalidad en el currículum de la

Educación básica en México. Tópicos de la Educación Ambiental. 2000

− Gómez,Jorge. 1990. “La Educación en la primera infancia”. Ed. Stadium. Buenos

Aires.

Marco normativo


− Ley de Educación Nacional 26206/2006.

− https://drive.google.com/file/d/1DWv4twd4oyvCR9n4Nux6wSbJlIZDnwpQ/view

− Ley Provincial de Educación N.º 9890/2008.

− Ministerio de Educación de la Nación (2004) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.

− https://drive.google.com/file/d/1-_eVtns6GgCtGdOyIYw7rkCcn_Kwc6Uj/view

− Consejo General de Educación (2008) Lineamientos Curriculares para la Educación

Inicial. Resolución N° 150/09 C.G.E. Disponible en:

− http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003210.pdf

− Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Infantil. Programa Nacional de

Ed. Sexual. Ley Nacional 26150.

− Series Cuadernos de ESI Educación Sexual Infantil para la Educación Inicial. M. de

Educación de la Nación.

DIRECCION DEPARTANENTAL DE ESCUELAS

COLON, 16/05/2022