“La Economía en la nueva escuela secundaria de jóvenes y Adultos”
Directora de Educación Secundaria: Prof. María Liliana Dasso
Responsable General y Gestión del Proyecto: Prof. Marcela Mangeón
Dependencia involucrada: Dirección de Educación Secundaria
Capacitador: Mg. Ivana Zapata Decurnex
Objetivos Específicos
El desarrollo de la capacitación tiene como objetivo introducir a las docentes en estudio del campo disciplinar de la Economía entendida como una ciencia social, su estructura, sus relaciones con otras disciplinas su construcción a través de la historia y su aplicación en el ámbito micro y macroeconómico de una sociedad determinada, haciendo hincapié en la economía argentina y la economía regional.
Objetivos Específicos:
Se pretende que los docentes logren:
Comprender distintos conceptos micro y sus relaciones.
Comprender y analizar el funcionamiento del mercado.
Reflexionar acerca de las fallas de mercado y su incidencia en la sociedad.
Reconocer semejanzas y diferencias entre las distintas escuelas económicas y reconocer la influencia de sus teorías en las políticas económicas actuales.
Comprender y analizar el comportamiento y las relaciones de los distintos agregados macroeconómicos (el consumo, la inversión, las exportaciones e importaciones) dentro de una economía.
Conocer las principales variables monetarias y sus relaciones reconociendo la forma en que influyen en la economía de un país.
Entender el rol del Estado dentro de la economía e inferir la participación que tiene en nuestra sociedad a través de sus distintas intervenciones.
Conocer en profundidad los distintos modelos económicos por los que ha pasado nuestro país, diferenciarlos y detectar como influye la historia económica en la economía actual.
Proponer posibles ejes de articulación entre los distintos espacios curriculares para implementar proyectos multidisciplinares, talleres y/o seminarios de investigación dentro de las instituciones en las que se desempeñan
Comprender la importancia del uso de actividades motivadoras para los alumnos, que le permitan conectar teoría con la realidad del medio en el que están insertos (resolución de casos empresariales, proyectos que contemplen prácticas educativas fuera de la escuela con compromiso social)
Pensar alternativas para incorporar el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la economía (blogs, foros, wikis).
Tipos de Intervención: Curso teórico- practico. Se trabajará con disertaciones de los diferentes temas y desarrollos prácticos de los contenidos abordados. Teniendo en cuenta en todo momento la trasposición didáctica de esos contenidos para los alumnos de ESJA. Se abordarán cuestiones metodológicas y relacionadas a la evaluación, en función de la disciplina abordada.
Temáticas:
• Introducción al campo de la ciencia económica. Relaciones con otras disciplinas. Ramas de estudio.
• Recursos, Necesidades, Bienes económicos y no económicos.
• Sistema Económico, agentes económicos, el rol que desempeñan. El flujo circular de la economía.
• Retribución de los factores: salarios, intereses, ganancias y rentas.
• La demanda, como se comporta, distintos tipos de bienes, construcción de curvas de demanda.
• Oferta, Producción, comportamiento de los oferentes, construcción de curvas.
• Mercado, distintos tipos, fallas de mercado, el rol del Estado.
• Escuelas Económicas
• Los agregados macroeconómicos – PBI – Consumo, Inversión, Importaciones Exportaciones.
• Balance de pagos, componentes. Presupuesto Publico.
• Sistema monetario y financiero. Mercado de divisas. Tipo de cambio.
• Desempleo, Inflación, crecimiento y desarrollo económico.
• Historia económica argentina, los modelos de acumulación desde 1930 a la fecha.
Evaluación
Evaluación procesual de cada docente durante el curso a través de trabajos individuales, grupales o institucionales.
a) Modalidad: procesual durante los encuentros mediante la entrega de trabajos individuales o grupales escritos, simultánea a la capacitación mediante el apoyo virtual y presentación de trabajos virtuales, presentación del trabajo final institucional por escrito.
b) Criterios:
Asistencia al encuentro
Presentación y aprobación de las actividades grupales presenciales.
Presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados a la Dirección de Educación Secundaria del Consejo General de Educación
Aprobación del trabajo final institucional.
Desarrollo del curso
1. 5 encuentros presenciales –
2. Trabajos virtuales paralelos al desarrollo del curso.
3. Trabajo institucional con evaluación de la implementación de capacitación y la transformación curricular en el ámbito escolar, con participación a través del aula virtual)
• Cronograma de encuentros.
Encuentros Junio Julio Agosto
1 Lunes 14/6
Sede Paraná de tarde
2 Viernes 25/6 Sede Paraná de tarde
3 Miércoles 7/7
Sede Paraná de tarde
4 Viernes 30/7
Paraná de tarde
5 Lunes 9/8 Paraná de tarde
Trabajo institucional
Entrega: Lunes 30/8
Los docentes podrán efectuar consultas y enviar sus trabajos virtuales a la siguiente dirección de mail: ivanazapata@arnet.com.ar , colocando en el asunto “Capacitación ESJA”. Los mismos serán contestados dentro de las 48 hs. hábiles de recepcionados.